Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.ㅤ
El pasado 5 de agosto de 2024, los mercados financieros experimentaron un brusco desplome que rápidamente fue bautizado como el «nuevo Lunes Negro». El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio sufrió una de las mayores caídas de su historia, arrastrando consigo a otros índices a nivel mundial. Pero, ¿qué desencadenó esta crisis? ¿Cuáles son sus implicaciones para la economía global y para nuestros bolsillos? En este artículo, analizaremos las causas de este desplome, comparándolo con el famoso Lunes Negro de 1987, y exploraremos las posibles consecuencias a corto y largo plazo.

La subida de tipos de interés, principal causa del Lunes Negro
La decisión del Banco Central Japonés de ajustar al 0.25% sus tipos de interés marcó un punto de inflexión en los mercados financieros. Esta medida, adoptada con el objetivo de controlar la inflación y estabilizar la economía, tuvo consecuencias inesperadas y de gran alcance.
- El impacto en el yen: La subida de tipos de interés fortaleció al yen japonés frente al dólar estadounidense. Por lo tanto, esta apreciación de la moneda nacional tuvo un impacto negativo en las empresas exportadoras japonesas.
- La reacción de los inversores: Ante la perspectiva de menores ganancias para las empresas exportadoras, los inversores comenzaron a vender masivamente acciones de compañías como Toyota, Sony, lo que agravó la caída del Nikkei.
- La pérdida de confianza: La decisión del Banco Central de Japón generó incertidumbre entre los inversores. Es por ello que comenzaron a cuestionar la fortaleza de la economía japonesa y a buscar refugio en activos más seguros.
El carry trade y las margin calls: una combinación explosiva
La decisión del Banco Central de Japón de subir los tipos de interés no solo afectó directamente al yen y a las empresas exportadoras, sino que también desencadenó una serie de eventos en cascada que amplificaron el impacto de la crisis.
- El fin del carry trade: Durante años, los inversores habían aprovechado las bajas tasas de interés en Japón para participar en el carry trade. Esta estrategia consistía en pedir prestado en yenes a bajo costo para invertir en activos con mayor rentabilidad en otras divisas. La subida de tipos de interés en Japón hizo que esta estrategia se volviera menos atractiva y, en algunos casos, inviable.
- Las margin calls: A medida que el yen se apreciaba y las pérdidas en las inversiones realizadas a través del carry trade se acumulaban, muchos inversores se enfrentaron a margin calls. Estas llamadas de margen obligaban a los inversores a aportar más capital para mantener sus posiciones abiertas. Ante la imposibilidad de cumplir con estos requerimientos, muchos inversores se vieron obligados a liquidar sus posiciones, lo que generó una venta masiva de activos y agravó la caída del Nikkei.
- El efecto dominó: La liquidación forzosa de posiciones por parte de los inversores que habían participado en el carry trade generó un efecto dominó en los mercados financieros. La venta masiva de activos presionó a la baja los precios y provocó pérdidas generalizadas, lo que a su vez desencadenó nuevas margin calls y una mayor venta de activos.
Si estás interesado en conocer en mayor profundidad los conceptos de carry trade y margin call, te recomiendo este video de Juan Ramon Rallo:
Conclusiones largoplacistas
El desplome del Nikkei marca un antes y un después en la historia de los mercados financieros. La decisión del Banco Central de Japón de abandonar su política monetaria ultraexpansiva ha puesto fin a una era de bajos tipos de interés y ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre. Las consecuencias a largo plazo de este evento aún son difíciles de prever, pero es probable que asistamos a una reconfiguración de los flujos de capital a nivel global y a una mayor volatilidad en los mercados emergentes.
¿Asistimos al final de un ciclo económico prolongado? ¿Cómo afectará esta crisis a la confianza de los inversores? ¿Qué medidas adoptarán los bancos centrales para estimular el crecimiento económico? Estas son solo algunas de las preguntas que quedan por responder en futuros artículos.
Deja una respuesta